INICIAN REUNIONES DE PLANIFICACIÓN RUMBO A JUEGOS CALI-VALLE 2021

INICIAN REUNIONES DE PLANIFICACIÓN RUMBO A JUEGOS CALI-VALLE 2021

(Guayaquil, septiembre 18).- Integrantes de los departamentos técnico-metodológico y médico del Comité Olímpico Ecuatoriano presentaron un informe detallado de los pormenores logísticos y de seguridad que establece la organización de los I Juegos Panamericanos Junior para la participación deportiva.

A pesar de que son otras condiciones las que presenta el primer evento multideportivo juvenil de Panam Sports, el virus del COVID-19 ha bajado su incidencia de casos en América, pero la pandemia aún no ha terminado. Por ello, las medidas sanitarias siguen siendo el eje principal para brinda unos Juegos seguros para todos sus participantes.

El médico deportólogo del COE Pablo Sarmiento es el encargado de explicar estas directrices, las cuales deberán cumplir todos los atletas y oficiales inmersos en el evento. “Todos tendrán que ir vacunados, es obligatorio, solo para los menores de edad es probable que no. Nos exigen una prueba PCR negativa 72 horas antes de que ingresemos al aeropuerto donde recibimos la acreditación. Las primeras 24 horas de la llegada se hace otra PCR, si sale positivo pasa a un hotel COVID, allí le hacen la segunda prueba para confirmar”, dijo Sarmiento.

A diferencia de los Juegos Olímpicos de Tokio, no habrá pruebas diarias, pero sí se realizará una segunda PCR al cuarto día de haber ingresado a Colombia, y para quienes superen los cinco días de estancia, tendrían una más, cuatro días después.

En cuanto a la cantidad de oficiales, tanto de la plana mayor como de cada una de las Federaciones que cuentan con clasificados, el jefe del DTM Eduardo Barros explicó que será el 30% del número de competidores inscritos; y resaltó que tendrán prioridad los entrenadores de los deportistas. Esta limitante se debe precisamente a las medidas ante la pandemia.

 En cuanto a la plana mayor, la prioridad la tendrá el departamento médico, que planifica llevar cuatro doctores y siete fisioterapeutas. “Vamos a tener un médico y un fisio en cada villa satélite y en la base grande vamos a alcanzar a tener 95 deportistas, que van a ser separados en dos fechas, en dos grupos. Vamos a tener a un deportólogo y cuatro fisioterapeutas para que cubran tanto los eventos deportivos como la recuperación de estos atletas; además de un nutricionista”, explicó Sarmiento.

Entre otras medidas sanitarias que se recomiendan es el uso diario de mascarillas, que serán entregadas por el COE; para las delegaciones solo podrán espectar en graderíos los atletas de una misma disciplina (no se permitirán atletas de otros deportes así sean del mismo país).

Entre los asistentes estuvieron los presidentes de las Federaciones de Patinaje y Tiro con Arco, así como representantes de Vela y Karate.

Juan David González, entrenador de Patinaje de velocidad: “Nosotros calificamos la totalidad de los cupos posibles, cuatro deportistas dos damas y dos varones, ellos van a hacer una fase de preparación inicial en Colombia, aproximadamente de un mes, luego algunos de ellos van a participar en el Campeonato Mundial (Ibagué) y de ahí bajan a Cali. Es importante esta reunión, ha sido muy enfocada, tocando puntos claves en estos difíciles momentos de la pandemia que aún sigue, para tener muchas consideraciones con miras de llegar a Cali”.

Alberto Paz, Karate: “Tenemos 8 clasificados: 3 varones y 5 damas. Me parece de mucha trascendencia esta cita. En este año de pandemia que tenemos es importantísimo que los entrenadores y dirigentes tengan información de primer orden y así los atletas puedan cumplir las normas que nos obligan a este tipo de eventos internacionales”.

El equipo médico y técnico del COE planifica en los próximos días, como ha ocurrido en todos los eventos del Ciclo Olímpico, iniciar las visitas de campo con los atletas clasificados para realizar evaluaciones médicas.

Al momento Ecuador cuenta con 129 cupos en 25 deportes y se espera una delegación no menor a 145 deportistas.